El Programa Especialista en Prevención de Legitimación de Capitales comprende 12 módulos de análisis y aplicación de las mejores prácticas regulatorias y prudenciales para gestionar este riesgo clave dentro de las organizaciones.
La metodología consiste en un estricto abordaje teórico con ejercicios prácticos que permiten implementar lo analizado en los diferentes módulos. El programa satisface la necesidad de capacitarse de forma constante en las organizaciones, ofreciendo temáticas y análisis con valor agregado dentro de las entidades.
El estudiante, al concluir el programa especialista será capaz de:
Licenciado en Contaduría Pública, miembro del Colegio de Contadores Públicos, Colegio de Contadores Privados, Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica y certificado en ISO 31000. Especialista en auditoría interna, control interno y servicios de aseguramiento, cumplimiento normativo en temas de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Auditor y Consultor con más de 8 años de experiencia.
Profesional en Ciencias Actuariales de la Universidad de Costa Rica con Maestría en estadística y econometría de la Universidad de Toulouse II de Francia.
Experiencia en sector seguros y banca, Análisis de gestión integral de riesgos, análisis de gestión financiera, gobierno corporativo y cumplimiento normativo. Conocimientos con relación a modelación y análisis matemático para la toma de decisiones basada en datos, big data, modelación estadística, creaciones de Score de crédito y prevención de fraude, así como otras herramientas estadísticas de gestión de riesgos.
Profesional en Ciencias Económicas de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Master en Finanzas de la misma Universidad, ISO 31000 Risk Manager, Microsoft Azure Data Certified, Anti-Money Laundering Certified Associate, 2020, Florida International Bankers Association, Curso de Agentes Corredores Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica, incorporado al Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica.
1. Estructura de Gobierno institucional |
2. Declaración de apetito de riesgo |
3. Apetito, tolerancia y capacidad de riesgo |
4. Riesgo estratégico y legitimación de capitales |
5. Modelos de evaluación de nuevos productos y servicios |