fbpx

Especialista Internacional en Norma INTE C170 RESET (Requisitos para Edificaciones Sostenibles En el Trópico)

Inicio de lecciones

72 horas

Duración

Virtual

Modalidad

Lunes y Miércoles 5:30 p.m. a 8:30 p.m.

Horario

$1.500

inversión

Descripción

Costa Rica está en una de las zonas tropicales más vulnerables a los impactos del cambio climático y cada uno de sus acontecimientos agudiza la vulnerabilidad y fragilidad, llevando al límite las capacidades de los habitantes, el ambiente y sus sistemas económicos.

Siguiendo las disposiciones del Acuerdo de París, la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático DE-41091-MINAE, el Plan Nacional de Descarbonización, así como las consideraciones expresadas en los planes de adaptación de los gobiernos locales, se establece la necesidad de que las instituciones públicas y privadas cuenten con herramientas que les permitan incluir la variable de adaptación al cambio climático en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las edificaciones.

Por este motivo, y con la finalidad de garantizar la sostenibilidad y la resiliencia de las edificaciones la norma INTE C170 RESET se presenta como una herramienta que permite reducir el impacto del sector construcción en el ecosistema natural. (Texto basado en Introducción de la Norma RESET con autorización de INTECO)

CONSIGUE TU BECA AQUÍ !

* indicates required

Beneficios

El estudiante, al concluir el programa especialista será capaz de:

Profesores

Licenciada en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica con experiencia profesional desde hace casi 20 años. Especialista en Sostenibilidad para la Gestión Empresarial por FUNDEPOS. Propietaria y gerente de la empresa ARQUITMYA S.A brindando servicios de consultoría con enfoque en el diseño y construcción sostenible, incluyendo asesorías a otros estudios y empresas desarrolladoras. Consultora experta de la Norma RESET INTE C170:2020 Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico desde el 2016 y desde ese año funge como miembro fundador y directivo del Consorcio CR-NDA (Costa Rica Natural Design Advisers), para internacionalización de servicios de arquitectura e ingeniería con enfoque sostenible.

En INTECO – Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, es desde hace varios años miembro del Comité Técnico de Construcción Sostenible CTN 06 SC 11, hasta lograr la versión actualizada de la NORMA RESET C170:2020.

Fue parte de la Comisión Nacional de Normalización – CNN (2014 -2017) y del Concejo Directivo de INTECO (2012- 2017) Cargos gremiales a resaltar: Presidencia de la Junta Directiva del CACR – Colegio de Arquitectos de Costa Rica (2012-2014). Directora General de la Junta Directiva General del CFIA(2010-2014). Vicepresidente Región Centroamericana de la FPAA – Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (2012-2013).

Miembro del Directorio suplente por la Región III (América) de la UIA – Unión Internacional de Arquitectos (2011-2014). Reconocimientos especiales: miembro honorario del AIA – American Institute of Architects, Medalla Internacional Presidencial AIA en 2013. Medalla del CACR – Colegio de Arquitectos de Costa Rica en 2015. Designada por la UIA – Unión Internacional de Arquitectos como Jurado para Competencia Internacional Estudiantil del Congreso Mundial de la UIA. Durban, Sudáfrica 2014.

Arquitecto licenciado desde 1992, Living Future Accredited, LEED Green Associate, EDGE Expert Auditor y Consultor experto para el estándar costarricense de construcción ecológica RESET, ha recibido capacitación sobre Biomimetismo. Especializado en planificación y en diseño regenerativo. Con estudios de maestría en Salud Pública con enfoque de Medio Ambiente y Desarrollo.

Cofundador y Presidente desde 2018 del Regenerative Built Environment Institute que lidera la campaña Quantum Leap 2030 para expandir y llevar a LATAM, el enfoque de diseño y desarrollo regenerativo, a través de programas como LBC 4.0 , Core Buildings, Living Community Challenge, así como, respaldando inicitativas como Living Product 50 y Materials Pledge.

Lidera la organización de la Cumbre Colaborativa de América Latina Regenerativa en Quantum Leap 2021. Es Regenerative Practitioner, miembro del TRP Collaborative Network desde 2019, y ha tenido entrenamiento en Biomimicry. Desde 2012 se ha desempeñado como Living Future Ambassador Networking Volunteer en Costa Rica asi como fundador y Facilitador de LBC Collaborative en su país para el International Living Future Institute, quien lo premió como Living Future Heroe 2019.

Su firma (2009) Montero-Dien fue la primera en América Latina en adherirse y firmar en Abril 2019, la iniciativa Materials Pledge para promover una industria de materiales saludable, transparente y no tóxica que le ha permitido ser parte de una iniciativa en desarrollo para que REGENBE lidere y lleve a América Latina esta iniciativa de compromiso de materiales. REGENBE se ha adherido recientemente a esta iniciativa.

Funda y lidera una Red de Líderes Verdes y Regenerativos de América Latina, el Caribe y los Trópicos para construir una comunidad sólida de profesionales que promueva y aporte al cambio transformativo y el desarrollo regenerativo en la región. Desde esta plataforma se están lanzando además de Quantum Leap Campaing el trabajo regional paralelo del proyecto “All We Can Save” estimulando un círculo de trabajo de mujeres latinoamericanas vinculadas a temas de crisis climática.

En 1992 fue galardonado con el 1er premio en la Categoría Investigación, Crítica, Historia y Planificación por su trabajo “Comunidades Sociobióticas: Un Modelo Operativo de Sostenibilidad” en la 1ª Bienal de Arquitectura de su país. Ex Director de Planificación y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Montes de Oca, de 2003 a 2006, fundador y director de 1996-1999 del Programa Institucional de Sostenibilidad y Paz (PRINSOPAZ) de la Universidad de Costa Rica.

Fue presentador en la Unconference Living Future 2020, así como en 2021 y de reuniones habituales en Zoom Regenerative que dirige Martin Brown desde el Reino Unido, lo que le ha permitido lanzar un programa hermano para Latinoamerica denominado ZR-LATAM&C. Miembro del International Living Future Institute (2012) y del United States Green Building Council (2014).

Desde 2015, es miembro fundador y presidente del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano de Costa Rica. En 2016 lideró un movimiento para crear APRORESET, una asociación nacional para apoyar el uso del estándar local de construcción ecológica (RESET) y al mismo tiempo, fue parte de un grupo local para fundar Costa Rica Natural Design Advisers (CRNDA) como un consorcio de empresas para exportar servicios de consultoría exclusivamente sustentables, que ahora ha evolucionado hacia un enfoque regenerativo como el objetivo final donde la sustentabilidad es la opción mínima viable.

Licenciado en Arquitectura en la Universidad Autónoma de Centro America . Ha sido conferencista internacional en temas de Arquitectura Sustentable, impacto del Calentamiento Global en ciudades y territorios , manejo de recursos naturales de carácter degenerativo e implementación de usos humanos en el territorio y fue uno de los gestores para la Norma RESET a nivel internacional.

Es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Latina de Costa Rica en temas de diseño sostenible, urbanismo, teoría y construcción, con más de 20 años de experiencia. Ha escrito más de 100 artículos especializados para diferentes medios nacionales e internacionales y ha logrado premios y publicaciones de sus obras en revistas especializadas.

Fue Vicepresidente de la Unión Internacional de Arquitectos, Presidente y Contralor del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica y Presidente del Colegio de Arquitectos.

Plan Académico

INTRODUCCIÓN A LA NORMA RESET• Antecedentes y Propósito de la Norma RESET – Requisitos Para Edificaciones Sostenibles en el Trópico
• Estructura básica de la Norma: capítulos, objetivos, criterios, valores de referencia, etapas, evidencias.
• Categorías de Impacto: blanca, amarilla, naranja y roja.
Guía para la Sostenibilidad en la Arquitectura y la Construcción. NORMA RESET CAPÍTULO 1: CALIDAD Y BIENESTAR ESPACIAL• Introducción a la Guía para la Sostenibilidad en la Arquitectura y la Construcción y su uso.
• NORMA RESET CAPÍTULO 1: Calidad y Bienestar Espacial. Objetivos, criterios, valores de referencia, etapas, evidencias.
• Factor Climatológico
• Fundamentos de Climatización Pasiva
CAPÍTULO 2: ENTORNO Y TRANSPORTE• CAPÍTULO 2: ENTORNO Y TRANSPORTE. Objetivos, criterios, valores de referencia, etapas, evidencias.
• Contaminación Acústica del Aire.
• Gestión de Residuos.
• Plan Nacional de Descarbonización.
• Calculadora de Carbono.
CAPÍTULO 3: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS• CAPÍTULO 3: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. Objetivos, criterios, valores de referencia, etapas, evidencias.
• Gestión transparente y segura de todos los recursos del proyecto, desde lo humano a lo financiero.
• Estudios sociológicos.
CAPÍTULO 4: SUELOS Y PAISAJISMO• CAPÍTULO 4: SUELOS Y PAISAJISMO. Objetivos, criterios, valores de referencia, etapas, evidencias.
• Conservación de Ecosistemas
• Certificación en Madera.
CAPÍTULO 5: MATERIALES Y RECURSOS• CAPÍTULO 5: MATERIALES Y RECURSOS. Objetivos, criterios, valores de referencia, etapas, evidencias.
• Sistemas Constructivos, Reutilización y Vida útil
CAPÍTULO 6: USO EFICIENTE DEL AGUA• CAPÍTULO 6: USO EFICIENTE DEL AGUA. Objetivos, criterios, valores de referencia, etapas, evidencias.
• Nociones sobre diseño de sistemas, tratamiento, cosecha y reutilización del agua.
CAPÍTULO 7: OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA• CAPÍTULO 7: OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA. Objetivos, criterios, valores de referencia, etapas, evidencias.
• Energías Renovables y Eficiencia Energética
• Anexo B: Tabla para Contabilizar Ahorros de agua, energía y GEI (Gases Efecto Invernadero)
RESUMEN SOBRE USO DE LA NORMA• Resumen general de la Norma RESET.
• Anexo A Ejemplos de Cumplimiento por Categoría y criterios según etapa D-C-O
• Anexo C: Estudios Preliminares Recomendados.
SESION 1 DE INTECO SOBRE AUDITORÍA Y EVALUACIÓN• Introducción acerca de INTECO
• Conceptos y principios de auditoría
SESION 2 DE INTECO SOBRE AUDITORÍA Y EVALUACIÓN• Proceso de certificación RESET: pasos y requisitos
• Competencias del equipo auditor
SESION 3 DE INTECO SOBRE AUDITORÍA Y EVALUACIÓN• Planificación de la auditoría
SESION 4 DE INTECO SOBRE AUDITORÍA Y EVALUACIÓN• Ejecución de la auditoría RESET
SESION 1 TALLER SOBRE APLICACIÓN DE LA NORMA RESETSESION 1. Exposición de casos reales certificados o en proceso de certificación. Preguntas y Respuestas.
SESION 2 TALLER SOBRE APLICACIÓN DE LA NORMA RESETSESION 2. Presentación de un Proyecto a Certificar.
SESION 3 TALLER SOBRE APLICACIÓN DE LA NORMA RESETSESION 3. Uso de la Hoja de Contexto para Definir la Categoría de Impacto del proyecto. Ejercicios prácticos.
SESION 4 TALLER SOBRE APLICACIÓN DE LA NORMA RESETSESION 4. Preparación de Evidencias y presentación de las mismas. Ejercicios prácticos. Preguntas y Respuestas.

¿QUÉ ESPERAS para SUBIR DE NIVEL EN TU ÁREA PROFESIONAL?

Especialista

ESPECIALISTA EN MEJORA DE PROCESOS

La implementación de estándares para la mejora de procesos, les permite a las organizaciones empresariales alcanzar mayor productividad y calidad en el sistema de producción.

ESPECIALISTA EN MEJORA DE PROCESOS

Modalidad Virtual - 72 horas
más información

Especialista

Especialista en Agilidad e Innovación Empresarial

Busca preparar al profesional en las diferentes metodologías agiles, a través de un análisis y recolección de buenas prácticas a nivel mundial con el fin de aumentar la probabilidad de éxito en la implementación de las mismas en sus labores diarias bajo el eje transversal de innovación.

Especialista en Agilidad e Innovación Empresarial

Modalidad virtual - 72 horas
Más información