La sostenibilidad es un tema complejo porque afecta todas las actividades del quehacer de la humanidad. Esto implica que, entre otras acciones, se modifiquen los modelos económicos de desarrollo prevalecientes hacia otros más exhaustivos y éticos, que se sustenten además en valores de la economía de triple impacto. Para sumar al nivel de complejidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca que “nadie se quede atrás” en esta tarea; esto es, que el mundo en su totalidad debe ser más sostenible.
Este Programa de Especialista explica y ejemplifica con modelos y casos de estudio reales diferentes implementaciones de las diferentes temáticas de sostenibilidad en el sector empresarial, con el fin de crear profesionales actualizados en las últimas tendencias del tema según ONU, OCDE, Universidad Internacionales y del Gobierno de la República.
El último módulo que consiste en un estudio de caso real sobre la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos marinos del Mar de Cortés en Baja California, estará a cargo de docentes de la Universidad Politécnica de Baja California de México
El estudiante, al concluir el programa especialista será capaz de:
Cursó estudios de pregrado en la Universidad de Oregón, EEUU, es Biólogo graduado de la Universidad de Costa Rica, con un master en Oceanografía de la Universidad de Rhode Island, EEUU. Ha sido investigador del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Escuela de Biología, así como Profesor y catedrático de la Universidad de Costa Rica como miembro del Sistemas de Estudios de Posgrado. Ha impartido cursos en Desarrollo Sostenible y Ecología Tropical en la Universidad VERITAS.
Consultor en estudios de impacto ambiental, manejo de recursos y desarrollo sostenible para el BID, ONG, Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica. Fue Miembro de la Junta Directiva y presidente del Instituto de Pesca y Acuicultura de Costa Rica. Actualmente es Profesor e investigador en iniciativas en Sostenibilidad y del Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo del Instituto de Desarrollo Profesional e Investigación, así como coordinador general del Programa de Estudios Internacionales de la Universidad FUNDEPOS.
Es doctor en geografía ambiental, graduado de la Universidad de Indiana, EEUU. Tiene además una maestría en geografía con énfasis en análisis ambiental de la Universidad de Miami, EEUU, y un bachillerato en geografía de la Universidad de Costa Rica. Ha sido docente e investigador en la Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.
Es además investigador asociado del Observatorio del Agua y Cambio Global (OACG) de la UCR y del Centro para el Análisis de Paisajes Socio-Ecológicos (CASEL en inglés) de la Universidad de Indiana, EEUU. El Dr. Espinoza es miembro activo de importantes redes académicas como la Red Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad, el Global Land Programme (GLP), la Comisión para el Manejo de Ecosistemas de la UICN y la Asociación Americana de Geógrafos (AAG), y previamente laboró para organizaciones no gubernamentales (ONGs) ambientales como Rainforest Alliance, Centro Científico Tropical, y la Asociación Costa Rica Por Siempre. Profesor de la Academia en Sostenibilidad de la Universidad FUNDEPOS.
Licenciada en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica con experiencia profesional desde hace casi 20 años. Especialista en Sostenibilidad para la Gestión Empresarial por FUNDEPOS. Propietaria y gerente de la empresa ARQUITMYA S.A brindando servicios de consultoría con enfoque en el diseño y construcción sostenible, incluyendo asesorías a otros estudios y empresas desarrolladoras. Consultora experta de la Norma RESET INTE C170:2020 fundadora y directiva del Consorcio CR-NDA (Costa Rica Natural Design Advisers), para internacionalización de servicios de arquitectura e ingeniería con enfoque sostenible.
En INTECO – Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, es desde hace varios años miembro del Comité Técnico de Construcción Sostenible CTN 06 SC 11. Fue parte de la Comisión Nacional de Normalización – CNN (2014 -2017) y del Concejo Directivo de INTECO (2012- 2017) Fue Presidenta de la Junta Directiva del CACR – Colegio de Arquitectos de Costa Rica (2012-2014). Directora General de la Junta Directiva General del CFIA(2010-2014). Vicepresidente Región Centroamericana de la FPAA – Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (2012-2013). Miembro del Directorio suplente por la Región III (América) de la UIA – Unión Internacional de Arquitectos (2011-2014).
José Macedo Carranco, es un biotecnólogo egresado de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Ha impartido cursos de Biología Celular en las Carreras de medicina, odontología y enfermería, siendo también pionero del desarrollo de la carrera técnica de acuacultura en el Centro de Estudios Técnicos del Mar San Felipe, México. Ha trabajado con grupos pesqueros mexicanos a través de talleres de inovación acuícola y valor agregado en San Felipe, Ensenada, Mexicali, en Baja California, Bahia de Kino y Puerto Libertad en Sonora. Actualmente se dedica a la divulgación de las ciencias del mar a través de su consultoría Dragones del Pacífico y es docente en la Universidad Politécnica de Baja California.
Gestora de innovación de la Universidad de Leipzig y el MICITT. Certificada en Ciudades Inteligentes. Auditora Internacional de las ISO 9001/ISO 14 001/ ISO 45 001.Auditora de HACCP. Catedrática y fue coordinadora de la Maestría de Gestión Ambiental de la UNAM. Consultora en temas de problemas ambientales Profesora de la Academia en Sostenibilidad de la Universidad FUNDEPOS.
Director General del GRUPO CALINTER, S. C./ México. Ingeniero Civil por el Instituto Politécnico Nacional de La
República Mexicana. Diplomado en Desarrollo Organizacional por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Máster en PNL Programación Neurolingüística e Hipnosis Ericksoniana. Diplomado en consultoría colaborativa para
desarrollo de organizaciones del agro mediante metodologías de sistemas de calidad por la Universidad de la Habana,
Cuba. Coordinador del sistema de Aseguramiento de la Calidad para Ingeniería de Proyectos de Investigación y
Desarrollo en el Instituto Mexicano del Petróleo. Impulsó la creación y ocupó la Secretaría Ejecutiva Nacional del Comité
Técnico Consultivo de Normalización en Sistemas de Calidad (COTENSISCAL), que revisa y aprueba los estándares
ISO-9000 en México
Gestora de innovación de la Universidad de Leipzig y el MICITT. Certificada en Ciudades Inteligentes. Auditora Internacional de las ISO 9001/ISO 14 001/ ISO 45 001.Auditora de HACCP. Catedrática y fue coordinadora de la Maestría de Gestión Ambiental de la UNAM. Consultora en temas de problemas ambientales Profesora de la Academia en Sostenibilidad de la Universidad FUNDEPOS.
Introducción al curso. |
Antecedentes sobre la situación ambiental mundial |
Estado global de la biodiversidad |
La agenda 2030 para la sostenibilidad |
Indicadores de sostenibilidad |
Cooperativa Dos Pinos |
Sistemas socio ecológicos y complejidad |
Fundamentos socio-hidrológicos |
Situación y manejo del recurso hídrico |
Gestión del riesgo |
Modelos alternativos de desarrollo |
Huella de carbono y crecimiento inclusivo |
Producción y ambiente: Economía circular, verde, naranja y azul. |
Impacto económico implementación de los ODS |
Empresa FLOREX |
Estado mundial del clima |
El Programa País Carbono Neutralidad de Costa Rica |
Ciudades inteligentes |
El Sector académico ante el cambio climático |
La empresa Purdy Motors S.A. |
Cooperativismo e implementación de los ODS-2030. |
Empresas cooperativas : Coopelesca, Coopeagri, Coopevictoria |
Pacto Global de la ONU. AED Costa Rica |
Financiación para la implementación de la Agenda 2030 |
Cooperativa Coopeservidores R.L. |
Península de Baja California, México |
Península de Baja California, México |
El cultivo de camarón en el Golfo de Nicoya |
Gestión empresarial: Wallmart, Coca Cola |
El cultivo de ostiones en el Golfo de Nicoya |